BatllistasBatllistas

  • Inicio
  • Batllistas
  • Agrupaciones
  • Actividades
  • Blog
  • Contacto
12Abr
Educar es aprender

Educar es aprender

Por Julio María Sanguinetti (CORREO DE LOS VIERNES)

La misión de la educación es que el estudiante aprenda, recibiendo conocimientos y procedimientos para seguir aprendiendo en la vida y —muy especialmente— poder hacer que esos aprendizajes le sean útiles para insertarse fluidamente en la sociedad… LEER TODO

abril 12, 2019 / In Noticias / Tags: Educación, Julio María Sanguinetti / By Admin_Fernando / Comentarios desactivados en Educar es aprender

Reciba nuestras novedades

Nuestras Redes Sociales

Batllistas

2 days ago

Batllistas
Si habrá poca cosa para criticar que ahora la izquierda está militando el supuesto retiro del Uruguay de Spotify… ... Ver másVer menos
Ver en Facebook
· Compartir

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

Batllistas

4 days ago

Batllistas
Para la tribuna @likechichian: mucho feminismo en las redes pero no se le vio apoyar a su compañera Casas ante el abuso de @tato_olmos.La hipocresía del @Frente_Amplio en su máxima expresión. ... Ver másVer menos

Photo

Ver en Facebook
· Compartir

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

Batllistas

6 days ago

Batllistas
"Las democracias diferentes", capítulo 1000...El pasado jueves, en el popular programa radial "Malos Pensamientos", que conduce Orlando Petinatti, la senadora frentista Amanda Della Ventura reafirmó, una vez más, que en su partido creen que "en Venezuela hay democracia" y que "Cuba es diferente". Como dijo el ex Presidente Sanguinetti en la campaña pasada, el asunto sigue siendo entre los que creen que Venezuela es una democracia y los que creemos que es una dictadura. A continuación, transcribimos un pequeño fragmento de la entrevista mencionada para que el lector extraiga sus propias conclusiones:-¿En Venezuela hay democracia?-Elecciones tienen. Elecciones han tenido. O sea, que vos me digas que otro país, Cuba, por ejemplo, que en realidad tiene un sistema diferente... pero en Venezuela hay democracia...-¿Cuba qué es?-Cuba tiene un sistema diferente, que quizá no le llamamos democracia...-¿Dictadura?-No, tampoco. Yo creo que no, porque en realidad a las elecciones ellos las hacen a nivel... no me acurdo cómo es...-¡Pero no hay libertades!-Bueno, sí. En todo caso hay cosas que no son iguales que acá. Pero la gente en realidad no pasa hambre, tiene salud, una buena salud. Mira los oftalmólogos que venían de cuba como nos ayudaron. Tienen otras cosas...-Yo prefiero no tener nada y tener libertad, ¿usted?-Sí, pero también es importante esto otro...-Reitero que prefiero no tener nada y tener libertad, ¿usted?-Yo quiero tener las dos cosas...-Hay muchos venezolanos y cubanos escuchando, ¿usted realmente cree que en Cuba no pasan hambre?-Yo creo que no. Hambre, que veamos gente en la calle con hambre y revolviendo basura creo que no... La gente que ha ido, al menos, no cuenta eso. Yo nunca he ido...-¿Cuba no es una dictadura?No. Yo creo que es un sistema diferente. No es democracia, pero...-¿Cómo le llamamos? ¡No hay oposición! Usted no me dijo que usted está agremiada, en Cuba no hay gremios...-Bueno, si... (sonríe sin saber que decir)-¡Este programa en Cuba no podría salir!-Bueno, sin embargo, a pesar de todo eso -yo escucho mucha a la gente que ha estado en Cuba- cuentan que la gente defiende mucho ese sistema, porque también sabe del bloqueo, sabe de otras cosas que pasan...-¿Usted está hablando en 2023 del bloqueo?-Y sí, hay cosas que EE.UU. no permite que se vendan.-¿Usted cree que el problema de Cuba es el bloqueo?-No. No es el único problema. Evidentemente que no...-No me quedó claro lo de Venezuela...-Yo digo que hubo elecciones...-¿Y eso garantiza la democracia?-Y eso, según los criterios formales, garantiza la democracia...-¿Usted tiene que seguir -porque forma parte del Frente Amplio- un dogma o es libre de expresar lo que se le cante?-Yo soy libre de expresar lo que se me cante...-¿Y la Nicaragua de Daniel Ortega?-Ese sí que fue para mí, en lo personal, una gran desilusión... Porque nosotros mirábamos la revolución nicaragüense y se pensaba que iba a traer cambios muy beneficiosos.Correo de los viernes ... Ver másVer menos

Photo

Ver en Facebook
· Compartir

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

Batllistas

6 days ago

Batllistas
Dime quiénes son tus socios y te diré quién eres...Varios de los sectores que apoyan la candidatura de la Ing. Cosse buscan imponer sus dogmas, disfrazándolos de propuestas programáticas. "Cogestión" sindical para las empresas públicas; prohibición del desarrollo forestal; eliminación de los liceos militares; nuevos impuestos a la renta; y control sobre la cultura, son algunas de las propuestas que pretenden incluir en el programa único frentista. En el terreno de la acción, sus demás socios ya están en campaña para echar por tierra la reciente reforma de la seguridad social.La adhesión ciega a ideas obsoletas plantea riesgos considerables para el progreso. Sobra evidencia para afirmar que la rigidez ideológica extrema, patrocinada por la izquierda radical a lo largo y ancho del mundo, limita la capacidad de adaptación de los Estados a los desafíos de la nueva era, conduciendo a políticas excluyentes. Lo vemos a diario en Cuba, Venezuela y Nicaragua, "las democracias diferentes" del frentismo.Lastimosamente, nuestro país no es inmune a estas expresiones. En la izquierda vernácula existen varios exponentes del "sesentismo", que invocan permanentemente un grupo de ideas del pasado que nunca funcionaron. Miran con nostalgia el mundo bipolar, extrañan los tiempos de la URSS, se conforman con Cuba, que allí sigue, inmóvil, empobrecida, devastada. Pero, aseguran convencidos, "la revolución continua" y "nunca más gobernó la derecha" ...El grupo "Izquierda y Libertad", una alianza que apoya la precandidatura de Carolina Cosse y tiene entre sus sectores más importantes al Partido Socialista, al Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), a Casa Grande y a la Lista 5005, busca "enfrentar con eficacia el proyecto político conservador", encarnado según ellos en el gobierno de coalición, que está "basado en la conjunción de intereses de la oligarquía y del imperialismo".Según consignó Búsqueda en su edición del jueves de la semana pasada, la alianza que apoya a Cosse pretende incluir varias propuestas en el programa único que el Frente Amplio aprobará en su congreso de diciembre, en el que también tomará postura (de forma oficial, ya que una infinidad de grupos se manifestaron a favor) respecto al plebiscito propuesto por el PIT-CNT para echar por tierra la reforma de la seguridad social recientemente aprobada.Las propuestas son una verdadera antología de la locura.El Estado, aseguran en primer término, debe ser "el orientador general de las actividades económicas del país" y no un mero "garante y sustento de decisiones de los empresarios". En este sentido, proponen "ampliar el área de la propiedad pública, tanto para participar efectivamente en el sistema de formación de precios como para captar una parte del excedente económico". La "inflexión hacia el desarrollo", aseguran, depende de que el Estado "encare emprendimientos productivos de alto impacto, pues, junto con las eventuales ganancias que se generen para fortalecer las finanzas públicas, serán garantía de alta calidad e innovación en lo tecnológico y organizativo". En resumen: la inefable economía planificada.También quieren prohibir expresamente la "instalación de nuevas plantas procesadoras de celulosa" -que tanto alentaron cuando eran gobierno, apropiándose descaradamente de una idea del coloradismo que hoy critican- y "suspender la búsqueda de petróleo e hidrocarburos en todo el territorio nacional" -parece que olvidan que fueron sus gobiernos los que emprendieron esa "búsqueda", anunciando incluso que lo descubrirían "muy pronto"; todavía estamos esperando el petróleo de Sendic y Cia."Izquierda y Libertad" también buscará incluir en el programa frentista nuevos impuestos. Propone, concretamente, "profundizar y corregir la tributación de rentas y, en particular, las vinculadas al capital". A su vez, dice que para tributar la riqueza acumulada "el instrumento más adecuado es el impuesto al patrimonio", del que se deben fijar "nuevos parámetros".Por supuesto que en el paquete económico habrá lugar para más empresas públicas, manejadas por los socios del PIT-CNT. Además de diversas creaciones, en el documento solicitan que se avance "hacia dispositivos de cogestión en las empresas públicas, incorporando a los trabajadores a los directorios" de las mismas.Una vez controlada la economía, buscaran el control sobre la educación y la cultura. En esta materia proponen "rediseñar" el Ministerio de Educación y Cultura, para que pase a llamarse "Ministerio de las Culturas, las Artes y los Patrimonios", dotándolo de "mayor institucionalidad" para la "conducción y coordinación de las políticas culturales".Además de la recurrente idea de "eliminar los liceos militares", sin un solo argumento de peso, proponen promover la llamada "educación popular" como "camino para el aprendizaje y la puesta en práctica de valores de solidaridad que contrapesen el individualismo imperante". Como no podía ser de otra manera, los aliados de Cosse buscarán "derogar, en el menor plazo posible, todos los artículos de la LUC referidos a la educación" y también "suspender de inmediato el proceso de transformación educativa, retornando a los planes vigentes hasta el momento" de su aplicación.También buscan "garantías" en su lucha contra los "enemigos" externos. Así, plantean que el frentismo incluya a texto expreso en su programa que bregará por la "soberanía en el proyecto educativo nacional", lo que implica que "no se aceptarán modelos importados que desconocen las características del Uruguay" ni se permitirá la "injerencia de ningún tipo de organismo internacional en nuestras definiciones de políticas educativas".Finalmente, el grupo de iluminados con Cosse solucionará de una vez por todas los problemas de seguridad y defensa. ¿Cómo? "Redimensionando" las Fuerzas Armadas e impidiendo su participación en misiones de paz, vistas como "ocupaciones extranjeras" que habilitan "abusos de diverso tipo y terminan siendo funcionales a la acumulación de los grandes capitales imperialistas".En seguridad, buscarán "revisar y derogar leyes represivas y punitivas, fundamentalmente hacia jóvenes y mujeres, en especial las establecidas por la LUC". Según los gestores de la peor catástrofe de seguridad, "para abordar el problema no hacen falta más leyes represivas, sino una mejor gestión integral del problema". De esta forma, proponen "definir una política de seguridad basada en la perspectiva de prevención, de descriminalización de la pobreza, de desprisionalización, desarme...".Por fuera del delirio programático que se comenta solo, el PIT-CNT junto al Partido Comunista, el otro gran sostén de Cosse, ya juntan firmas para plebiscitar una reforma constitucional que establece cambios sustantivos en el régimen de seguridad social.Cosse prefiere el silencio. No opina de propuestas. Tampoco quiere adelantar su posición respecto al plebiscito. Dice que nadie habla por ella, pero sus socios han sido más que explícitos. Alguien podría decir que Cosse, al menos hasta el momento, difícilmente logre ganar la interna de su partido para liderar, eventualmente, un gobierno frentista. No es necesario que eso ocurra. Las expresiones que la rodean, allí estarán, integrando también un eventual gobierno de Orsi.En el fondo, todo se reduce al refrán que encabeza este comentario: "dime quiénes son tus socios y te diré quién eres.Correo de los viernes ... Ver másVer menos

Photo

Ver en Facebook
· Compartir

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

Batllistas

6 days ago

Batllistas
40 años no es un día.El lunes pasado celebramos los 40 años del acto del Obelisco, un episodio marcante, definitorio, en el proceso de la trabajosa salida institucional, que hoy, mirada a la distancia, parece bastante más sencilla de lo que fue aquel angustioso ir y venir, con avances y retrocesos que ponían a prueba nuestro ánimo.En ese momento, ya se había avanzado mucho, porque la elección interna de noviembre de 1982, si bien no había incluido al Frente Amplio, había permitido designar autoridades legítimas de los partidos tradicionales, con una amplia mayoría para los sectores más claramente opositores al régimen dictatorial. Nuestra representatividad era indiscutible. Sin embargo, poco se había avanzado luego del fracaso, en el mes de julio de 1983, de las conversaciones del Parque Hotel, iniciadas de apuro antes de la visita del Rey de España, en el afán de mostrar una imagen benévola del régimen.En ese tiempo, los domingos de tardecita nos reuníamos en la casa de Don Juan Pivel Devoto, en la calle Ellauri, con Gonzalo Aguirre, Fernando Oliú, Jorge Batlle y Enrique Tarigo. También solía sumarse Carlos Julio Pereyra. Hablábamos siempre de pasos a dar, de cómo encaminábamos los movimientos, en esos momentos constantemente dificultados por las provocaciones del gobierno que presidía el Tte. Gral. Álvarez.Después de la frustración del Parque Hotel estaba todo estacionario. En ese contexto, cierto día Jorge Batlle dice, "¿por qué no pedimos permiso para hacer un acto público el último domingo de noviembre de este año, justo un año antes del cronograma comprometido?". La idea sin duda era buena, simbólica. Su viabilidad incierta. Gonzalo Aguirre llevó la nota a la Jefatura de Policía a cargo del Coronel Washington Varela. Pasaron los días y parecía que el silencio sería la respuesta cuando, sorpresivamente, se nos informa de la autorización.Primera duda: ¿corremos el riesgo de que nos cancelen la autorización si invitamos al Frente Amplio, todavía proscripto? Optamos por asumirlo, intentando de hecho su inevitable y necesaria desproscripción. Pienso que fue tan rápido todo, que la sorpresa no provocó una reacción. Segunda duda: ¿quién habla? El tema lo resolvió el dueño de casa que, como buen historiador, invocó el precedente de las viejas proclamas, añadiendo luego que tenía el candidato para leerla: el actor Alberto Candeau, cuya voz y apostura se ajustaban al libreto y la ocasión.A instancias de Carlos Julio, se armó improvisamente el cuartel general en la Casa de los Lamas. Se llamó al Dr. Chiarino, por la Unión Cívica, y al Dr. José P. Cardoso y a Juan Pablo Terra, por el Frente. Se repartieron las 130 sillas del estrado igualitariamente entre los partidos y así se llegó, en la tarde del 27 de noviembre, a un acto cuya convocatoria superó todos los pronósticos, los de la dictadura sin duda y aun los nuestros.La proclama, redactada por Gonzalo Aguirre y Enrique Tarigo, fue una llamarada de emoción, que sacudió al país. El texto de Aguirre fue manuscrito, el de Tarigo escrito. A instancias de Tarigo se tomó como base el de Aguirre y se le añadieron algunos párrafos suyos.Aquella multitud enfervorizada, que llenó la avenida central del Parque Batlle, le cerraba aún más el camino a los intentos de Alvarez de que descarrilaran las eventuales negociaciones. Fue un mensaje muy fuerte.Enseguida vino la increíble respuesta que hoy, parece algo anómalo, un exabrupto, pero es revelador del clima que se vivía en la Presidencia. En cadena de radio y televisión, con los Comandantes en Jefe a su lado, Álvarez lanzó una diatriba rabiosa: "Los patricios laureles de Rivera y Oribe, el poncho de Saravia y el sobretodo de Batlle, con todas sus sacrosantas evocaciones, han sido revolcados en el más nauseabundo de los barros (..) Pese a que el acto fuera organizado por corrientes políticas tradicionales, presidió la ceremonia un estrado donde dirigentes políticos aglutinaron su presencia y voluntad con dirigentes de partidos no habilitados, entre ellos notorios marxistas integrados en el llamado Frente Amplio, algunos condenados por delitos de subversión y terrorismo". Comparaba luego el estrado con el "cambalache discepoliano" y preguntaba: "Cuando se reclaman la amnistía y el indulto, ¿están pidiendo la liberación de los delincuentes asesinos tupamaros y sus secuaces, que mataron, torturaron, secuestraron y vejaron?".Así se mantuvo esa actitud hasta que el histórico Pacto del Club Naval, el 3 de agosto de 1984, le puso fecha y hora a la elección y al fin de la dictadura. Fueron meses muy inciertos, pero el 15 de febrero de 1985 se instaló el nuevo Parlamento y el 1º de marzo se inauguró el nuevo gobierno democrático.La sociedad uruguaya puede y debe mirar con respeto aquellos pasos que se dieron para recuperar esa democracia que hoy resplandece. También condenar, aunque sea en silencio, a quienes retornan a viejos enfrentamientos y recurren a la difamación o el agravio para quienes están gobernando. La democracia la debemos cuidar en el día a día, debatiendo, cambiando opiniones, criticando lo que queramos criticar, pero sin olvidar a donde nos llevaron aquellos excesos, primero orales, luego violentos.Conmemorar no es solo recordar. Es celebrar y asumir el compromiso permanente de velar por los valores sustanciales de nuestro sistema de libertades.Correo de los viernes ... Ver másVer menos

Photo

Ver en Facebook
· Compartir

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir por correo electrónico

Nuestro Twitter

El feed de Twitter no está disponible en este momento.

Copyright © 2018. Todos los derechos reservados. Sitio oficial de los Batllistas de Sanguinetti