Sanguinetti cuestionó al gobierno por “esconderse atrás de un juez” en el caso Petrobras

El ex presidente y pre candidato del Partido Colorado, Julio María Sanguinetti, cuestionó fuertemente la posición del gobierno uruguayo entorno a la situación de Petrobras que anunció que va a poner a la ventas todas sus estaciones de servicio en Uruguay y también 8 de sus 13 refinerías.

Según publica el portal La Red 21, durante una gira por Cerro Largo, Sanguinetti se refirió al tema y dijo que al gobierno le faltó claridad… LEER NOTA COMPLETA

Sanguinetti: «La reforma de la Seguridad Social es la prueba de honestidad del sistema político»

El BROU tiene recursos para «facilitar el desarrollo de nuevos emprendimientos, particularmente en el área de la tecnología y proyectos de jóvenes explorando nuevas modalidades de trabajo», dijo el presidente Sanguinetti en el ciclo «Ideas para el Gobierno 2020» que se realiza todas las semanas en la Casa del Partido Colorado.

Durante la conferencia referida a la Seguridad Social, el líder de Batllistas se refirió a una propuesta del ex ministro de Economía Luis Mosca, relativa a aplicar un tercio de las ganancias anuales del Banco de la República al desarrollo de esas nuevas empresas.

Durante su exposición Sanguinetti dijo también que «no existe suficiente conciencia de la gravedad de la desfinanciación extrema del BPS que se ha generado en los últimos años. Existe la percepción de que el BPS es inmutable y está preservado de todo riesgo. Y no es así. Si el BPS continúa con su actual situación no va a quebrar, pero va a arrastrar al Estado ya que tiene fuerza suficiente para arrastrar al Estado porque es su mayor gasto».

Subrayó que «es un tema que pone a prueba la honestidad del sistema político, es la prueba del 9: tenés un mínimo de honestidad ante la gente, o no tenés un mínimo de honestidad ante la gente. El gobierno que lo haga no tendrá ningún beneficio financiero porque las mejoras se verán en los siguientes períodos, como venía ocurriendo hasta que en 2008 empezaron a acabar con todo. Pero si no lo hace va a tener una condena muy fuerte, verá afectada gravemente su credibilidad».

Agregó que prefiere «no hablar de reforma, hablemos de cambios necesarios para volver a darle estabilidad a un sistema trascendente para el país que está en riesgo de quiebra, como admitió el propio presidente Vázquez. Es un gran problema difícil y complejo que tenemos que asumir, ponernos de acuerdo todos, con lo cual el sistema se prestigia o le haremos un gran daño a la democracia».

Concluyó señalando que el cambio debe «respetar los derechos adquiridos y las legítimas expectativas, por lo que cualquier reforma, cualquier cambio que se haga tiene que se acompasado en el tiempo».

 

/ In Noticias / By Admin_Fernando / Comentarios desactivados en Sanguinetti: «La reforma de la Seguridad Social es la prueba de honestidad del sistema político»

¿Por qué “Batllistas” hoy?

Por Julio María Sanguinetti (CORREO DE LOS VIERNES)

La elección interna se va aproximando y, curiosamente, poca gente de la que encuentro en la calle o aun en actos partidarios, se refiere al significado de “Batllistas” como movimiento representativo de valores cívicos fundamentales. Se personaliza la decisión, aludiendo a la persona de los candidatos, cuando en rigor, que es lo que me importa sobremanera, tiene otros significados mucho más relevantes… LEER TODO

FIDEL CASTRO: «…La sociedad socialista no puede permitir ese tipo de degeneraciones…»

¨Han llevado su libertinaje a extremos de querer ir a algunos sitios de concurrencia pública a organizar sus shows feminoides por la libre. (…) La sociedad socialista no puede permitir ese tipo de degeneraciones. (..) No voy a decir que vayamos a aplicar medidas drásticas contra esos árboles torcidos, pero jovencitos aspirantes, ¡no!«, Fidel Castro, en uno de sus discursos homofóbicos. (13/3/63)

Cuando triunfó la revolución cubana, los homosexuales fueron acosados y luego la dictadura los recluyó en campos de trabajos forzados, las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), en sucesivas oleadas de persecución contra la comunidad LGTB en Cuba, eran acusados de ser «contrarrevolucionarios».

Ahora, en Uruguay, la lista 1001 se disfraza con los colores de la diversidad y hojitas de fumo. Se creen que pueden engañarte.

¡Comprobá, buscá la historia verdadera! Que no te engañen.

Que no te engañen

MIRÁ ESTE VIDEO CLICK AQUÍ

A Fidel Castro la historia no lo absolverá, sus crímenes condenan su huella de corrupción y crueldad.

La dictadura del Partido Comunista cubano internaba a los homosexuales en campos de concentración de trabajos forzados (UMAP).

Vean «Conducta impropia», el documental de Néstor Almendros, lean los discursos homofóbicos de Castro.

La lista 1001 que se prende a cualquier causa para atraer jóvenes uruguayos, ahora se viste con la bandera de la diversidad.

¡Observá, buscá, enterate: que no te engañen!

Sobre los dichos de Astori

Astori dijo que hubo corrupción en los gobiernos frenteamplistas y que el Frente reaccionó tarde y mal; dijo que le erraron en Seguridad y Educación; dijo que el Déficit del Estado es preocupante; dijo que encerrarse en el Mercosur no es bueno…

Los Batllistas dijimos todo eso antes. Y ahora, decimos ¡basta!

El presidente Sanguinetti es el constructor de la unidad de los uruguayos y la esperanza de una república mejor.

Más cambio y más paz.

El Uruguay joven no puede esperar

Muchísimos jóvenes, en hogares de recursos bajos, medios y medio-altos, se quedan en la casa de sus padres por motivos económicos. Deben hacerlo, incluso hasta pasados los 25 años.

Esto no se debe a falta de voluntad, lo que pasa es que no alcanzan los sueldos para soportar los costos de una vida autónoma. Esto supone más y nuevos problemas, sociales e individuales: «Inmadurez» generalizada por el retraso de las etapas evolutivas características (culminar estudios superiores y formar su familia, entre otras); Frágil compromiso laboral; Sobrecarga económica de los padres en su mediana edad, lo que crea frustración a nivel individual y familiar.

El Frente Amplio creció vendiendo que había nacido una esperanza y lo que consiguió fue un record de emigración juvenil, especialmente entre los empecinados en vivir una vida mejor.

Este Uruguay del desánimo y el resentimiento está expulsando a sus jóvenes y no consigue articular soluciones proporcionales a la gravedad del tema.

El camino a la emigración está empedrado de dificultades para encontrar trabajos y actividades. Muchos jóvenes no saben qué hacer, qué aprender, en qué trabajar, a menudo ignoran qué les gusta, no sienten la pasión de emprender o, siquiera, de comprender. Este es el caldo de cultivo de muchos conflictos y, entre ellos, la indiferencia política o la visión radicalizada e infantil de una comunidad de «enemigos».

Los últimos años del liceo suelen vivirse como un martirio: en general, la educación no cultiva la pasión ni el amor por el trabajo ni el aprecio crítico y comprensivo de la comunidad.

Están ahí, en un régimen anacrónico que les exige metas ajenas sin darles la perspectiva de ser competentes al finalizar 6to de liceo. Viven encerrados en grupos sociales que apenas interactúan.

Muchos jóvenes están deprimidos clínicamente: esto no admite más demoras y debe encararse como urgente problema social. Es un mal que ya sobrepasó magnitudes normales: la sumatoria de frustraciones y la escasa fortaleza emocional para afrontarlas, explican parcialmente la alta tasa de suicidio entre jóvenes y adultos jóvenes y el aumento en los cuadros de ansiedad patológica.

Si un gran porcentaje de los jovenes siguen arrumbados al costado de su propia comunidad, no pueden cumplir con las demandas laborales, económicas y familiares y se distancian emocionalmente en apatías o violencias erráticas. Esto es penoso para el país y supone costos desorbitados para nuestro sistema médico, que tiene miles de consultas diarias por pánico, dolores “cardiacos”, quejas somáticas, que son síntomas de un cuerpo ya desbordado por angustias serias. Además, obviamente, hay costos sociales por ausentismo laboral y una creciente baja en las competencias y habilidades disponibles.

¿Se van o «los vamos»?
Esta sangría de jovenes reclama esfuerzos de todos los uruguayos que comprenden que la unión hace la fuerza.

Los batllistas, protagonistas de acuerdos, pactos, negociaciones y debates sin ira, queremos que el presidente Sanguinetti articule otra vez un cambio en paz.

El 30 de junio votamos por más cambio y más paz.

<a href=»https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/vintage»>Foto de vintage creado por jcomp – www.freepik.es</a>

Antes y ahora, hoy y mañana: en Uruguay, el feminismo es Batllista

«… El Partido Colorado es el partido feminista. En Uruguay hay un partido feminista desde principios de siglo. La primer Ley de licencia maternal es de 1904, del gobierno de Don Pepe; de 1910 es la Ley que estableció el 10% de los empleos públicos para las mujeres –las primeras que entraron a la administración fueron empleadas del Correo–; de 1907 fue la Ley de divorcio, que era una Ley liberadora de la mujer –en aquellos años todos sabemos cómo era la estructura de la familia y como la mujer tenía que soportar un despotismo sin la posibilidad de liberarse–; en el 1912 la gran liberación revolucionaria para la época mediante la Ley de divorcio por sola voluntad de la mujer, un derecho que en ningún otro país del mundo había reconocido. Ese mismo año, 1912, también fue la Universidad femenina, que hoy parece una cosa anacrónica, cómo una Universidad de mujeres; sí, porque el hecho era que las chicas no iban al Liceo porque las familias tenían sus recelos…Eso abrió el camino para las mujeres en la Universidad –Marta, que está aquí hoy, fue alumna de la Universidad de mujeres y después fue Adscripta y después fue Profesora, como yo fui alumno del Liceo Nro. 1, José Enrique Rodó, con mucho orgullo. Entonces, fíjense lo que es la historia del feminismo en este país. En 1934 empezaron a votar y en 1946 es la gran Ley: la igualdad de los derechos
civiles de la mujer. A partir de allí, en el matrimonio no hubo más discriminación, ni siquiera hubo discriminación penal porque la Ley de derechos civiles borró todo eso, borró todas las diferenciaciones, en las herencias, en los hijos ilegítimos, en los hijos fuera del matrimonio.

Algunos dicen, “pero esto es historia”, ¡no!, esto es historia viva: acá están las mujeres que hicieron ese tránsito y hoy están sus hijas, están sus nietas. Hoy, uno de los tres poderes del Estado, el Poder Judicial, es un poder femenino, el 60% son mujeres. En la Suprema Corte de Justicia son tres hombres y dos mujeres, y es probable que sea la última Corte que tenga mayoría masculina. Eso es la resultancia de esos 90 años del Batllismo, ¿Cuánto significa eso? Hoy en todas las Facultades hay una mayoría de mujeres, salvo en dos, agronomía e ingeniería. Hoy se reciben más mujeres en medicina, en abogacía, en escribanía, en arquitectura. En decir, el futuro está asegurado. Ese es el Partido feminista y no un partido que hoy tergiversa esa causa feminista, la introduce y la deforma con ideología y dice que hay que recuperar y formar una “maternidad anticapitalista” y salirse de esto horrible, dicen ellos, que llaman maternidad opresora. No, la maternidad no es opresora, es la más sagrada expresión de la femineidad, de lo humano. Ese es nuestro Batllismo antes y ahora, hoy y mañana. Las soluciones son distintas, las épocas son distintas…».

El presidente Sanguinetti aclarando los hechos y los conceptos en Paysandú, en abril de 2019.

Sanguinetti: ¨Hay un enorme anhelo de cambio¨

El líder de Batllistas, Julio María Sanguinetti realizó días atrás una visita a Pan de Azúcar y San Carlos, acompañado por el diputado Germán Cardoso.

Según consigna el diario La República, el ex presidente dijo que en esta visita, al igual que ocurre en todo el país, “encontramos un enorme anhelo de cambio”.

LEER NOTA COMPLETA

El desempleo nos enferma

150.000 uruguayos buscan trabajo y no lo encuentran. Seguimos sufriendo un marcado deterioro en el empleo. Por lo menos, la tasa de desocupación es del 8,4 %. Y esto viene de mal en peor desde 2014.

En el mercado de trabajo están los que tienen empleo, los que están buscando empleo y los que quieren contratar y buscan empleados. Lo que pasa ahora mismo es que hay menos puestos de trabajo disponibles, destruidos por una economía que retrocede.

Además, bajó la cantidad de uruguayos que están trabajando o buscan trabajar. Entonces, como los números no muestran a los que no encontraron trabajo y dejaron de buscarlo, la realidad es peor de lo que indican los números: si sumamos estas personas, la tasa de desempleo ya sobrepasa el 10%.

Es cada vez más frecuente la reacción de angustia y casi resignación de las personas que dejan de hacer fila para buscar y pedir trabajo. Sienten que llegaron al límite de su voluntad, ya no soportan más esperas, entrevistas, pruebas sicológicas, exigencia de habilidades que no tienen, de edades que superaron, de experiencias que no tuvieron.

¿Nos siguen sorprendiendo el alcoholismo, las depresiones, la violencia doméstica, la disolución familiar, la delincuencia, la cantidad de suicidios? ¿Seguimos “festejando”, uruguayos? ¿O decimos basta y echamos a andar?

El 30 de junio empezaremos a mejorar, con calma y con fuerza, otra vez. Somos batllistas y queremos al presidente Sanguinetti renovando la esperanza. Más cambio y más paz.